Monográfico
|
Capítulo 1 - ¿Cómo funciona Internet? (I) |
Capítulo 2 - ¿Cómo funciona Internet? (II) | |
Capítulo 3 - ¿Cómo funciona Internet? (III) |
En el capítulo anterior hablamos sobre qué es realmente Internet, y cómo la información busca su camino a través de la Red de Redes. En este capítulo vamos a explicar cómo viaja la información, y qué información es la que viaja. Empecemos.
¿Cómo viaja la información?
En el primer capítulo, veíamos cómo la información viajaba buscando siempre la ruta más rápida disponible. Pero ¿cómo viaja exactamente esa información?
Cualquier dato que se envía por Internet, se divide en pequeños paquetes de información. Cada paquete está perfectamente identificado, con información como:
- El orden que ocupa dentro del grupo de paquetes
- La dirección del nodo que originó la información
- La dirección del nodo destinatario de la información
Cada paquete se envía obedeciendo a la norma de viajar por la ruta más rápida disponible. Por lo tanto, puede darse el caso de que en una misma comunicación, cada paquete se envíe por una ruta completamente distinta. El protocolo TCP/IP, es el que se encarga de que finalmente todos vayan a la misma dirección, y de reensamblarlos en el orden adecuado para obtener la información original.
En el ejemplo, el dato a enviar se divide en 6 paquetes más pequeños. Al comenzar la transmisión, el protocolo TCP/IP decide que la ruta más rápida es la verde. Pero al ponerse a transmitir el paquete 3, ve que la ruta roja es mejor, por lo que lo envía a través de esa ruta. Al enviar el 4, la ruta verde vuelve a ser la mejor. y al transmitir el 6, vuelve a la ruta roja. Eso no es ningún problema, porque cuando todos los paquetes llegan a su destino, el PC8, se reordenan y se reensamblan, obteniendo el dato original.
La resolución DNS
Como usuario de Internet, sabrás que cuando navegas, no utilizas las direcciones IP de los ordenadores con los que te quieres comunicar. Si quieres hacer una búsqueda, en el navegador de Internet no pones la IP de Google, sino que pones www.google.es. Internet solo habla en términos de direcciones IP y de números. Y nosotros solo hablamos con nombres entendibles. ¿Cómo lo hacemos entonces?
Para eso se inventaron los servidores DNS. Un servidor DNS no es más que un ordenador que contiene una tabla de equivalencias entre los nombres de dominio (en nuestro ejemplo www.google.es), y sus IPs correspondientes (para tu información, una de las IPs de Google es 173.194.41.31). Por lo tanto, cuando en el navegador pones www.google.es, éste hace una consulta a un servidor DNS, que le devuelve la IP correspondiente, y a partir de ese momento comienza a trabajar con ella, de forma transparente para el usuario.
Estos nombres de dominio, siguen una serie de normas. Son un grupo de nombres separados por puntos, siguiendo un orden jerárquico de derecha a izquierda. Los llamados dominios de primer nivel son los que se encuentran más a la derecha, y corresponden a una primera división o clasificación de los dominios. Así, .com es un dominio de primer nivel destinado a entidades comerciales; .org, destinado a organizaciones sin ánimo de lucro; .es destinado a servidores españoles...
El siguiente dominio de la ristra suele denominar la organización que posee el servidor. Y el tercero y siguientes, dependen de cómo la organización desee organizar sus ordenadores y servidores. Esto se ve más claro con un ejemplo:
Quiere decir que estamos accediendo al ordenador dedicado al servicio web (www) de la entidad google (google), que reside en España (es).
politica.elpais.com
Quiere decir que estamos accediendo al ordenador (o servicio) dedicado a las noticias políticas (politica) del periódico El País (elpais), que es una entidad comercial (com)
De esta forma se pueden encadenar tantos subdominios como queramos, siempre que los separemos por puntos.
Hagamos el ejemplo al revés. Supongamos que tenemos una organización no gubernamental llamada AyudaSOS, que tiene 2 sedes, una en Barcelona, y otra en Madrid. La sede de Madrid dispone de un ordenador que se usa para dar altas de socios, y la sede de Barcelona tiene un ordenador que se usa para alojar el correo electrónico y la página web corporativa. Los servidores se podrían denominar:
altas.madrid.ayudasos.org
mail.barcelona.ayudasos.org
www.barcelona.ayudasos.org
Más información
Puedes obtener más información en los siguientes enlaces:
- Artículo Modelo TCP/IP en Wikipedia
- Artículo Modelo OSI en Wikipedia
- Artículo Domain Name System en Wikipedia
